logo

Sección 1. Implementemos buenas prácticas ganaderas:

Sistemas Agrosilvopastoriles


Esta sección contiene quince herramientas, buenas prácticas, arreglos específicos y tecnologías de suplementación en fincas ganaderas.


Arreglos específicos. Se trata de las formas en que se implementan y ponen en práctica de forma efectiva la combinación de especies forestales, forrajeras, frutales y pasturas, según el caso. Por ejemplo: Cercas vivas, árboles dispersos en potrero, bancos de proteína, pastura en callejones.


Tecnologías de suplementación. Hacen referencia a las prácticas que se realizan para complementar y distribuir apropiadamente la alimentación de los animales. Por ejemplo: pasto de corte, ensilaje, bloques nutricionales y rotación de potreros.


Buenas Prácticas. Hace referencia a las acciones realizadas en la finca que aportan al aseguramiento de la inocuidad de los productos derivados de la actividad ganadera, la protección del ambiente y de las personas que trabajan en la producción.


1. Árboles en medio de los potreros.(ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Esta herramienta se compone de la combinación de árboles y arbustos con pastos ya sea por procesos naturales o por la intervención del hombre. Puede hacerse un manejo selectivo de los árboles que existen en el potrero o introducirlos según el caso. La función principal es producir leña pero también son apreciadas como fuente de alimento para el ganado a través de frutos (el ganado ayuda a la dispersión de las semillas) y forrajes en especial durante las épocas secas. Muchos productores tienen interés en incorporar árboles maderables para generar ingresos adicionales y tener madera para construcciones en la finca (postes o construcciones). Es importante proteger estas especies en el potrero del daño que puedan ocasionar los animales principalmente cuando son plantas juveniles. Se puede hacer un cerramiento temporal del potrero, cercar los árboles (en algunos casos de plantas maderables que se quieran cuidar si se justifica el gasto), o simplemente poniendo un cinturón de boñiga o excremento del ganado alrededor de la planta. Los árboles dispersos en los potreros tienen un efecto positivo en la finca. Esta herramienta aporta al secuestro de carbono y la conservación de la diversidad de especies de árboles en el territorio.

- Objetivos:

Mejorar la productividad animal, la producción de forraje en época seca, la protección del suelo contra la erosión, madera para aserrío, postes para división de potreros y generar sombra para los animales.

- Experiencia (Estudio de caso):

Árboles dispersos en potreros en fincas ganaderas del Pacífico Central de Costa Rica. (Documento 081).
Árboles dispersos en potreros y conectividad estructural en fincas ganaderas en la Amazonia Colombiana. (Documento 082)

- Video:


- Referencias:

Árboles dispersos en potreros Costa Rica.
(Árboles dispersos en potreros (Documento 081) )
Documentos 078, 059, 066, 072, 081

2. Siembra de árboles forrajeros. (ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

La siembra de árboles para forraje representa una fuente de alimento importante para los animales en la finca y promueve el cuidado del ambiente mientras que los rumiantes se alimentan con especies de plantas con alto valor nutricional. Tanto las hojas como los frutos de estos árboles cuentan con un mayor contenido de proteína y garantizan el mejoramiento de la calidad de la leche y la carne. Especies como la Leucaena, moringa y la chaya (para la Península de Yucatán en México) garantizan un porcentaje alto de proteína en crudo (20%) y evitan que en la época seca tengan que depender de los pastos. Es recomendable sembrar estas plantas forrajeras dentro del potrero de acuerdo con las condiciones específicas del terreno. La altura que se recomienda para cada tronco es de 50 o 60 centímetros buscando que el ganado ramonee los rebrotes. Estas especies forrajeras fijan nitrógeno y esto ayuda al mejoramiento del suelo y al ciclo de nutrientes favoreciendo también la calidad en la alimentación del animal. Esta herramienta aporta a la captación de nitrógeno, el mejoramiento del bienestar animal, disminución de metano por la disminución de ramoneo de gramíneas y la conservación de la diversidad.

- Objetivos:

Mejorar la alimentación de los animales y aumentar el contenido de proteína que consumen. Mantener forraje durante épocas secas o grandes temporales para garantizar el alimento del ganado. Mantener la productividad del suelo y la diversificación vegetal.

- Referencias:

3. Cercas vivas con árboles nativos.(ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Las cercas vivas son arreglos comunes en las fincas. Se trata de la siembra de líneas de árboles o arbustos como soporte para el alambre que limita una propiedad o que marca las divisiones de una parcela a otra según el uso del suelo: cultivos, potreros, bosques, etc. Las cercas vivas pueden ser de especies leñosas o una combinación con postes de madera. Esto dependerá de las necesidades y la capacidad económica del dueño del predio. Algunos de los beneficios son: Producción de madera, alimento para el ganado, sombra para los animales, larga duración (por ser árboles vivos), dividen los potreros, aseguran un aire saludable, mejoran la calidad del suelo, aumentan la presencia y el paso de fauna silvestre y mejoran la belleza de la finca. Para seleccionar las especies a sembrar se debe considerar: el uso de especies nativas, el interés del productor (mercado de madera, forraje o frutales, por ejemplo), que provean alimento y refugio para animales silvestres. Algunas de las especies más usadas en el trópico son: Caoba, cedro, Laurel, Roble, Jocote, Marañón, Leucaena, entre otras.

- Objetivos:

Delimitar de forma natural un espacio en la finca. Favorecer el movimiento de animales y el paso de fauna de un lugar a otro dentro de la finca con la posibilidad de tener beneficios como: la madera, sombra, barrera cortavientos y prevención de la erosión, entre otros.

- Experiencia (Estudio de caso):

Documento del caso de productores ganaderos de Copán, Honduras.
(Documento 066:26)

- Video:


- Referencias:

4. Producción de Leña (BUENAS PRÁCTICAS)

- Descripción:

El uso de leña en las fincas es fundamental y representa la fuente de energía más usada y económica en los territorios rurales, pero, a su vez también causa problemáticas ambientales. Las presiones por el uso de leña se registran en las zonas de mayor impacto agropecuario de tal forma que se requiere de alternativas para el abastecimiento de esta fuente de combustible. Por tal motivo, es importante sumar esfuerzos para la implementación de cercas vivas, barreras cortavientos y otros arreglos en la finca que permitan el mantenimiento de fuentes de leña para los hogares rurales. Para la producción de una tonelada de carbón vegetal se requiere de un poco más de cinco toneladas de madera. Alrededor de tres kilos de leña por día por persona se utilizan solamente para la alimentación en el campo. Si la madera proviene de plantaciones bien estructuradas o de arreglos silvopastoriles, seguramente se puede abastecer el consumo y el uso apropiado de este recurso forestal.

- Objetivos:

Proveer el combustible necesario para las necesidades de consumo de las familias rurales de forma sustentable y usando los propios recursos de sus terrenos.

-Experiencias (estudio de caso y videos)
Un caso interesante:

Huertos caseros tradicionales en Asia

En el sudeste de Asia (Malasia, Indonesia, Sri Lanka, Viet Nam, Tailandia), en las llanuras fértiles de precipitaciones elevadas, los huertos caseros tradicionales desempeñan un papel de fundamental importancia. En estos sistemas se reconstituye la vegetación tropical de varios pisos con árboles frutales o de utilidad múltiple que sirven al hombre para abastecerlo todo el año de fruta, alimentos varios, forraje y leña.

La leña proviene de la poda, del bambú y de Sesbania y de las hojas del cocotero y la cáscara del fruto. Una familia de cinco personas puede satisfacer sus necesidades de leña con seis cocoteros de más de cinco años. Los huertos caseros tradicionales han ayudado a conservar la fertilidad del suelo y a proporcionar leña con seguridad. En Java oriental el 63% de la leña proviene de los huertos de campo; en Java central del 49 al 81% de huertos caseros en los que se habían introducido especies de crecimiento rápido tales como Albizzia falcataria. Se calcula que la producción de una sola cuenca hidrográfica de Java central es de 7 a 9 m³/ha al año (ver más en: Documento de huertos caseros).

- Producción de leña renovable en Corrientes (Argentina).


- Referencias:

5. Siembra de árboles frutales. (ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Tener árboles frutales en la finca es común en la mayoría de los territorios rurales. Muchas veces para la complementar la alimentación de las familias y otras veces la de los animales. Sin embargo, el manejo y mantenimiento de los frutales demanda tiempo y dinero. Para los animales domésticos y la fauna silvestre representan una fuente importante de energía, principalmente durante los periodos de sequía o épocas de lluvia. Por una parte, están los frutales silvestres que no requieren de cuidados como el nanche, la uva silvestre o el Coyol (México) que aportan forraje y frutos para los animales. Por otro lado, se encuentran los frutales que se usan para producción (mango, aguacate, cítricos, entre otros) en estos casos se usan los animales para consumir las frutas que caen al suelo (esto ayuda a la dispersión de semillas y reduce la presencia de moscas que pueden afectar la cosecha). En estos casos, esta herramienta agroSP puede realizarse cuando la plantación ya tiene una madurez y no se pone en riesgo las plantas frutales. La siembra de frutales (dependerá de la especie y del uso que se quiera dar en la finca) puede hacerse a una distancia de doce metros por doce metros calculando unos sesenta o setenta árboles por hectárea. En suelos con pastos degradados es recomendable sembrar árboles resistentes como: guayaba, guavas y capulín (en México).

- Objetivos:

Complementar la dieta de los animales (frutos y forraje) con la siembra de árboles frutales aportando alimento energético, proteína, vitaminas y minerales.

-Experiencias (estudio de caso y videos)

...

- Referencias:

(Documentos 086:16, 059:25, 072:24)

6. Sanidad y nutrición animal (BUENAS PRÁCTICAS)

- Descripción:

Las prácticas de sanidad y nutrición animal en la finca contribuyen al bienestar animal y en buena medida garantizan el manejo apropiado de los animales en los sistemas de producción agrosilvopastoriles. El primer paso es una buena alimentación para aminorar los riesgos sanitarios que puedan ocurrir en la finca. Un plan sanitario a la medida de las necesidades debe incluir la evaluación de las causas de infecciones y enfermedades propias del territorio, en todos los casos pueden ser diferentes. Este plan debe ser revisado por organismos oficiales, asesores expertos o extensionistas que puedan ayudar a mantener los animales en buenas condiciones y así aprovechar los recursos alimenticios disponibles. Por otra parte, los animales deben tener una dieta balanceada y equilibrada que aproveche al máximo los recursos de la finca. Una buena combinación de pasturas con forraje rico en proteína puede aumentar la productividad de los animales (vacuno, ovino, porcino, entre otras.).

- Objetivos:

Tomar las medidas necesarias para mantener animales sanos y en buenas condiciones de nutrición para garantizar su bienestar.

- Video Webinar CATIE.

¨Alimentación y nutrición animal: su importancia para la producción y para la reducción de emisiones de GEI en sistemas de producción ganaderos en América Latina y el Caribe.¨


- Referencias:

7. Mejoramiento del suelo. (BUENAS PRÁCTICAS)

- Descripción:

Hacer el mantenimiento del suelo es una de las tareas más importantes de la finca. Un suelo sano y bien cuidado para el crecimiento de cultivos, pastos y otras plantas requiere de la retención de materia orgánica (hojarasca y abono natural). Evitar la erosión del suelo es importante para retener el agua y mantener los nutrientes de tal forma que el suelo pueda enriquecerse y se una buena fuente de nutrición para las plantas. Algunas recomendaciones son: Labranza mínima, evitar la quema de los suelos, elaborar cubas de infiltración que ayudan a tener más humedad en el suelo durante las épocas secas, dispersar desechos provenientes de cultivos y del ganado, elaborar compostas como abono, entre otras. La materia orgánica también alimenta a los microorganismos y pequeños animales que viven en el suelo promoviendo la actividad biológica que ayuda a combatir las plagas. Mantener diferentes estratos en el terreno (pastos, cultivos, arbustos, palmas y árboles) ayuda y enriquece notablemente el suelo de la finca.

- Objetivos:

Proteger y mejorar el suelo de la finca manteniendo la capa fértil para mejorar su productividad.

- Videos

Manejo adecuado del agua y suelo Guatemala




Prácticas de conservación de suelos en Costa Rica




Conservación del suelo y el agua en Nicaragua (INTA)




Articulo de Mejoramiento del suelo.

- Referencias:

(Documento 036:23)

8. Bancos forrajeros (proteína, energéticos y mixtos) (ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

El banco de forraje es una de las herramientas más usadas en los sistemas AgroSP. Se trata de un espacio de la finca en el que se hace una siembra compacta de árboles, arbustos y pastos de corte. El banco forrajero tiene muchos beneficios, por ejemplo: alimentar a los animales con un forraje nutritivo, elegir las especies que se quieren dar como alimento al ganado, un mayor rendimiento y calidad de leche y carne y la liberación de áreas con problemas de erosión que quieren ser reforestadas. Se ha recomendado que un poco más del 75% de las especies para bancos forrajeros sean especies con alto valor proteico como la Leucaena, el botón de oro, guásimo, entre otras (México y Colombia). El restante 25% se recomienda con pastos de corte y caña de azúcar, por ejemplo. Se debe estar atento al momento apropiado del crecimiento del banco de forraje para hacer el corte y aprovechamiento justo antes de iniciar el brote de floración porque allí es donde está el mayor contenido de proteína de la planta. Existen tres grandes grupos de bancos forrajeros. Banco de proteína: en el que se siembra solamente especies de leguminosas para vacas en gestación, animales en crecimiento y novillos en ceba. Banco energético: En este se siembra principalmente gramíneas con alto contenido de carbohidratos. Banco energético proteico: en el que se siembran tanto especies de gramíneas como leguminosas.

- Objetivos:

Producir alimento de buena calidad y alto contenido proteico para los animales de la finca.

- Videos

Establecimiento de bancos mixtos de forraje (Colombia).


- Referencias:

Manual para productores No 2. CATIE
Bancos forrajeros CATIE (documento 090)
(Documentos 036:7-18; , 072:25 )

9. Viveros de especies nativas. (HERRAMIENTA)

- Descripción:

Los viveros para la propagación de plantas nativas son uno de los retos más apremiantes en las fincas en la actualidad. Comúnmente estas plantas no se producen en los viveros comerciales. Por esto, se debe integrar a las comunidades con los investigadores para que, en conjunto, se trabaje con especies de difícil propagación pero que son de alto interés para la conservación y protección del medio ambiente y a su vez para el mejoramiento de las fincas. Esta iniciativa también contribuye a las labores de restauración ecológica y conservación de los ecosistemas naturales. El vivero de especies nativas es un espacio que debe contar con una infraestructura apropiada para la producción de plántulas (desde las semillas), luego el seguimiento y manejo de las plantas de mayor tamaño hasta que puedan ser sembradas en el bosque o en la finca en los espacios seleccionados con anterioridad. Debe definirse muy bien cuales serán las especies nativas a propagar y el uso que se quiere dar a las plántulas porque muchas de ellas no tienen un valor comercial pero si una gran importancia ecológica para el territorio.

- Objetivos:

Promover el uso y propagación de especies nativas para el enriquecimiento vegetal de la finca.

- Videos

Viveros de especies nativas (Las crónicas del Instituto Humboldt-Colombia)


- Referencias:

Programa de mosaicos de conservación. Instituto Humboldt-Colombia.
Los Viveros de especies nativas (Documento: 091)

10. El huerto y la milpa. (BUENAS PRÁCTICAS)

- Descripción:

La agricultura a pequeña escala es igualmente importante para el sostenimiento de las familias del campo. El huerto y la milpa son ejemplo de una producción de subsistencia que puede tener algunos remanentes para la comercialización. Esta práctica se realiza en pequeños espacios con los pocos materiales que existen en la misma comunidad, aprovechando los jardines, el traspatio y otros lugares que permitan construir un huerto diverso y autosuficiente. Para estas iniciativas no se requiere de grandes inversiones de dinero, fertilizantes o maquinaria especializada. Estas prácticas se basan en los conocimientos tradicionales, el uso de compostas, el conocimiento del uso y de las propiedades de algunas plantas para que se beneficien entre ellos (por ejemplo la combinación de frijol, calabaza y maíz). El rendimiento es de dos a cuatro veces mayor que el de la agricultura convencional y puede aportar altos niveles nutricionales para las familias rurales. Algunos de los beneficios son: ahorro en el consumo de agua, incremento de la fertilidad del suelo, incrementos en la producción para autoconsumo, ingresos adicionales para la familia.

- Objetivos:

Producir alimentos a una pequeña escala para el autoconsumo y la venta de los excedentes en mercados locales para complementar los ingresos familiares.

- Videos

La milpa y los arboles frutales (Hábitat Pronatura Veracruz, México)


- Referencias:

(Documento 059:43)

11. Rotación de potreros. (TECNOLOGÍA DE SUPLEMENTACIÓN)

- Descripción:

Es una herramienta de pastoreo racional basada en alternar el periodo de ocupación con el periodo de descanso, tomando en cuenta la capacidad animal que pueda soportar el terreno. Esta práctica reduce el sobrepastoreo que dificulta la capacidad de regeneración de las pasturas. La división de los potreros evita el pisoteo del ganado y la compactación del suelo, ayuda a la infiltración del agua y la penetración del aire, permite que haya unas raíces más profundas, evita la erosión del suelo, aumenta la humedad y la materia orgánica en beneficio de los potreros. Existen varias modalidades para hacer la rotación, algunas formas estrictas en las que se debe rotar de forma inalterable en tiempo de descanso y ocupación del potrero. En otras modalidades se busca que la pastura se encuentre en el mejor momento para ser consumida por el ganado así no corresponda a un orden espacial. Algunas características a tener en cuenta son: las condiciones climáticas que pueden afectar el crecimiento y desarrollo de la pastura. Entonces, el ganado debería pasar de un potrero que ha pastoreado a un potrero que cuente con la calidad y estado óptimo sin que necesariamente sea el contiguo (ver más en: Rotación de potreros en PRV).

- Objetivos:

Mantener pasturas de buena calidad durante todo el año facilitando el control y manejo del pasto.

- Videos

Sistema de rotación de pastos para ganado. El caso de Villavicencio, Meta. (TVAGRO-Colombia)


- Referencias:

(Documento 059)

12. Pastoreo en plantaciones.(ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Esta herramienta combina el aprovechamiento de plantaciones forestales o frutales en primera instancia y adicionalmente el consumo de pasturas para el ganado. En este caso se quiere aprovechar el pasto que crece junto con los árboles frutales o maderables en la finca, pasando al ganado a pastorear solamente cuando los árboles han alcanzado un tamaño apropiado. Diversificar los productos de la finca da la posibilidad de mejores resultados e ingresos a las familias rurales. Además de muchos beneficios ambientales como: la prevención de incendios por el consumo de pasto dentro de las plantaciones, el reciclaje de nutrientes y la dispersión de semillas y la erosión del suelo.

- Objetivos:

Aprovechar las pasturas (como alimento para ganado) que crecen junto con las plantaciones forestales o frutales en la finca.

- Videos

Pastoreo en plantaciones (Uruguay)


- Referencias:

(Documento 036:12)

13. Pastoreo en callejones.(ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Esta herramienta agroSP consiste en el establecimiento de hileras de árboles y/o arbustos forrajeros con una distancia entre ellos que permita la entrada del ganado para ramoneo. Este arreglo permite que los animales consuman el follaje directamente de las plantas de forma ordenada. En estos casos se recomienda plantas especies de leguminosas que tienen altos contenidos de proteína y mejoran la digestibilidad de los animales. También se recomienda hacer podas (al menos dos al año) para evitar el crecimiento de los árboles y facilitar el ramoneo. Son múltiples los beneficios de esta herramienta, por ejemplo: el ganado tiene una fuente de proteína constante, la fijación de nitrógeno de las leguminosas ayuda además a mejorar la calidad del pasto.

- Objetivos:

Mantener una fuente de proteína constante para el ramoneo de animales y contribuir al mejoramiento de la calidad del suelo.

- Referencias:

Pastura en callejones (Documento 092)
(Documentos: 036:10, 072:23-24)

14. Tasas de capacidad de carga animal. (BUENAS PRÁCTICAS)

- Descripción:

Esta práctica de bienestar animal se define como la relación que existe entre la cantidad de animales (ganado) y el terreno que ocupan en la finca. Para ello se tiene en cuenta el periodo de tiempo de pastoreo adecuado para evitar el desgaste del terreno y el maltrato del suelo. Para establecer la capacidad de carga animal debe considerarse la época del año (lluvias, sequías), el tipo de pastura, la edad de los animales (vacas, becerros, novillos, por ejemplo) porque estas variables son determinantes. Para ver más información puede consultar el artículo: Capacidad de carga animal en los potreros ENGORMIX.

- Objetivos:

Mantener el número adecuado de animales en un terreno establecido para uso ganadero.

- Referencias:

(Documento 048:41)

15. Cortinas rompevientos. (ARREGLO ESPECÍFICO)

- Descripción:

Se trata de hileras (filas) de árboles o arbustos de diferentes alturas que forman una barrera natural opuesta a la dirección predominante del viento para obstaculizarlo. Estas cortinas mejoran el microclima, reducen la erosión por agua y viento, mejoran la infiltración del agua lluvia en la finca. Además, pueden ayudar al incremento de especies de plantas y animales en la zona. Aportan también en la optimización del pastoreo y en la producción de carne. Mejoran el bienestar de los animales impactando su salud y crecimiento. Es igualmente importante hacer el mantenimiento de las cortinas haciendo la sustitución de los árboles o arbustos muertos, poda continua, control de plagas y enfermedades de las plantas y protección contra el daño físico que puedan tener por acción del ganado, del fuego, por ejemplo.

- Objetivos:

Reducir la velocidad del viento en la finca de fines agropecuarios, conservar la humedad del suelo y regular las condiciones microclimáticas. Reducir la acción mecánica del viento sobre el ganado, los cultivos y la fauna silvestre.

- Experiencia (Estudio de Caso):

- Referencias:

(Documentos: 028:32, 036:14, 060, 072:21, 085)