Número de publicaciones: 507
En cada página se muestran 5 publicaciones
Mostrando la página 2 de 102 páginas.
Busqueda de documentos:
Portada
Título
Resumen
Página 2 de 102
Estrategia sectorial de la cadena de ganadería doble propósito en Caquetá, con enfoque agroambiental y cero deforestación. Publicación CIAT No. 454.
Este documento es el resultado de todos los participantes de los talleres. Se presentan los resultados de cada ejercicio. Se da inicio con una breve descripción de antecedentes del proyecto, los objetivos y la metodología, seguida por un repaso de la situación del sector ganadero en la región y un resumen del estado de la deforestación en el departamento. En seguida, se exponen el análisis de las cadenas, que incluyen el estudio descriptivo de los eslabones y de los actores que confluyen en cada cadena, así como los costos que tienen lugar en el desarrollo de las actividades. Para finalizar, se presenta un resumen de las estrategias de diferenciación que se están implementando en la región para leche y carne.

Estrategia Sectorial de Cacao en Caquetá, con Enfoque Agroambiental y Cero Deforestación. Publicación CIAT No. 449.
Este documento es el resultado de los participantes de los talleres y fue escrito en coautoría con el comité ejecutivo de actores de la cadena del cacao conformado en este proceso. Se exponen los resultados iniciando con los antecedentes del proyecto, una revisión del estado del arte del sector y un resumen del estado de la deforestación en el departamento. En seguida, se realiza un análisis de la cadena de valor (ACV) y se profundiza en los costos de producción. Luego, se muestra el análisis de competitividad de la cadena con énfasis en las debilidades estructurales y los cuellos de botella. Después, se describe la nueva visión de la cadena para el año 2030 y las estrategias para su fortalecimiento. luego se presenta el comité ejecutivo — que dará seguimiento a las estrategias y al plan de acción; a su vez, este propiciará su incorporación en las políticas públicas y los planes de desarrollo oficiales del sector. Luego se describe el análisis de huella de carbono a nivel de finca; por último, se presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones.

The effectiveness of indexbased micro-insurance in helping smallholders manage weather-related risks
La revisión muestra que varios factores no relacionados con los precios, incluida la educación financiera, la confianza y la liquidez, parecen afectar la demanda de productos de microseguros basados ​​en índices y que existe alguna evidencia, de que el acceso a los índices el seguro aumenta el uso de insumos agrícolas, como los fertilizantes. En términos de implicaciones de investigación, la revisión ha sido presentada. Se conoce sobre temas como el nivel y el impacto del riesgo de base, la educación financiera, La educación del consumidor y la posibilidad de seguros basados ​​en índices grupales. El campo necesita una evaluación urgente. De manera importante, el impacto de los productos de microseguros basados ​​en índices comercializados.

REVIEW OF GHG CALCULATORS IN AGRICULTURE AND FORESTRY SECTORS: A Guideline for Appropriate Choice and Use of Landscape Based Tools
Una guía para la elección apropiada y Uso de herramientas basadas en el paisaje. Para alcanzar metas globales o nacionales de reducción, así como superar retos en seguridad alimentaria, es necesario que el sector agropecuario y el forestal evolucionen. En paralelo al trabajo y avance en temas metodológicos del IPCC, se han desarrollado muchas herramientas de GEI para evaluar prácticas agropecuarias y forestales. Denef et al. (2012) clasifican esas herramientas como: calculadoras, protocolos, directrices y modelos. La presente revisión se centra en las calculadoras, herramientas automatizadas basadas, ya sea en internet, Excel u otro software, desarrolladas para cuantificar emisiones o reducciones de emisiones de GEI de actividades agropecuarias y forestales. El trabajo analiza dichas calculadoras trabajando a nivel de paisaje o finca e incluyendo varios tipos de producción: agrícola, pecuaria y forestal. Se identificaron 18 calculadoras de importancia, entre ellas EX-ACT,ClimAgri, Cool Farm Tool, Holos, USAID FCC y ALU.

Climate readiness indicators for agriculture
Indicadores de preparación climática en agricultura. Cada país cuenta con diferentes capacidades institucionales, técnicas y financieras para prepararse para el cambio climático en la agricultura y equilibrar los objetivos de seguridad alimentaria, adaptación y mitigación. Los indicadores de preparación climática brindan a los países una orientación y posibilitan el monitoreo el avance. Las evaluaciones de preparación permiten que los donantes, inversionistas y tomadores de decisión nacionales determinen dónde son necesarias las inversiones o donde tienen más probabilidades de éxito. Se proporcionan ejemplos de indicadores de preparación para cinco áreas: 1. Gobernanza y participación de actores. 2. Servicios de información y conocimiento. 3. Estrategias de agricultura sostenible adaptada al clima y marcos de implementación. 4. Habilidades nacionales y subnacionales. 5. Sistemas de información nacional y contabilidad.

Página 2 de 102